jueves, 16 de septiembre de 2010

CUPACABRAS MITO O VERDAD

La población de 7000 habitantes, a 300 kilómetros de Tunja, sufre estos misteriosos ataques a sus animales desde el 2005. Los pobladores están desconcertados.

Nadie sabe a ciencia cierta si se trata de un murciélago gigante, un extraterrestre, un demonio enviado desde el infierno, una plaga o una fiera salvaje.

Según Eliécer Pérez, director de la Umata de Chiscas, hace rato descartaron que fuera un puma o un tigrillo; un perro, un zorro o una comadreja. Todo indica que lo que tiene desvelados a los pobladores es un 'chupacabras' o tal vez, varios.

Los ataques se han presentado en dos épocas: de abril a noviembre de 2005, y se reanudaron hace poco, el pasado 13 de abril de 2006.


Parece increíble que aún existan medios de comunicación (supuestamente serios) que difundan noticias en base a mitos, que desde hace unos cuantos años se han contrastado que tienen su explicación y no se trata de ataques por seres extraordinarios.

A diferencia de otros mitos, el "chupacabras" se ha presentado bajo una forma distinta en cada lugar en que supuestamente aparece. El único elemento en común es su aptitud para extraer la sangre de los animales, sin dejar más huella que un pequeño orificio en sus gargantas. Esta situación podría explicarse por que América está plagada de seres mitológicos bebedores de sangre, cuyos orígenes se remontan a las poblaciones indígenas y con características regionales.

La revista Skeptical Inquirer se hizo eco de la información suministrada en su día por la agencia británica Reuters, según la cual había sido enviado, por el departamento de Agricultura de Puerto Rico, al lugar de los sucesos un veterinario. Las conclusiones oficiales eran que los animales habían muerto en circunstancias normales y que, contrariamente a lo difundido en los medios de comunicación, no estaban secos de sangre. Y lo mismo sucedió en otros países donde se propagó el "chupacabras", en todos los casos se encontró una explicación natural de las muertes.

Lo que está claro es que el "chupacabras" sólo existe en la imaginación popular y en las publicaciones pseudocientíficas, pero no en la realidad.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario